
Dominic Miller ::: Marzo 21, 1960

Nacido en Argentina de padre estadounidense y madre irlandesa, Miller se crió en Estados Unidos a partir de los 10 años y luego se educó allí y en Inglaterra. La mentalidad internacional del guitarrista sólo se ha profundizado a través de décadas de giras por el mundo, trabajando con gente como Paul Simon, The Chieftains, Plácido Domingo y, más a menudo, Sting. Miller es conocido desde hace mucho tiempo como la mano derecha de este último en la guitarra – y co-escritor de «Shape of My Heart», entre otros. «He sido influenciado por el sentido lateral de armonía de Sting y cómo forma canciones», dice el guitarrista. «Trato de hacer lo mismo creando una narrativa con música instrumental, que trato y arreglo como canciones, con versos, coros, puentes. He absorbido mucho de él sobre el concepto y el arreglo, así como la concisión al contar una historia».
Miller escuchó el toque rítmico/colorístico de Katché en su oído durante décadas, mientras que Fiszman toca en el actual grupo en vivo del guitarrista. El simpatico juego de batería y bajo aquí se destaca por sus intercambios en «Ombu», un tema que lleva el nombre de un árbol de Argentina con vastas raíces. Miller descubrió recientemente a Arias, después de haberlo encontrado en Buenos Aires. «Estaba de gira por allí y salí una noche libre a ver un concierto con algunos de los mejores músicos locales. Todos estaban señalando a un joven bandoneonista. Al presenciar la obra de Santiago -esta música argentina, acústica, no tanguera y autóctona, mezclada con influencias europeas- sentí una chispa. Escribí la música de Absinthe con el timbre de su instrumento y su sentido del espacio en mente».
Con Absinthe, su segundo disco para ECM, el guitarrista Dominic Miller ha creado un álbum coloreado por una atmósfera distinta. «Lo primero que me vino antes de escribir cualquier canción fue el título», dice. «Viviendo en el sur de Francia, me fascina el Impresionismo. Los agudos errores de luz y de brujería, combinados con el alcohol fuerte y las resacas intensas deben haber llevado a algunos de estos artistas a la locura. Cielos verdes, caras azules, perspectiva distorsionada».
Mientras que el debut de Miller en ECM, Silent Light, enfatizaba la intimidad en solitario y en dúo, Absinthe encuentra al guitarrista al frente de un quinteto que lleva sus composiciones siempre líricas a la vida texturizada. Miller, que cambia entre guitarras acústicas de cuerdas de nylon y de acero, tiene un folio melódico armónico en el bandoneón de Santiago Arias. La presencia viva en la batería es Manu Katché, un veterano de ECM y durante años colega de Miller en la banda de Sting (a quien el guitarrista ha acompañado durante tres décadas).
Los tonos de teclado de Mike Lindup añaden un aire fantasmagórico a aspectos destacados como la pista del título, mientras que el bajista Nicholas Fiszman arraiga el sonido. En cuanto a Miller, JazzTimes lo describió como un guitarrista que «ordeña cada nota, prosperando con las pausas entre ellas y los susurrantes efectos de los dedos deslizándose a través de las cuerdas», mientras que Stereophile estuvo de acuerdo, declarando que «su habilidad para expresar emociones a través de la guitarra es increíble de escuchar».
Absinthe no sólo fue concebida en el sur de Francia, sino que fue allí donde Miller y su banda grabaron el disco, trabajando con Manfred Eicher en el estudio de La Buissonne, en Pernes-les-Fontaines. El ambiente era ideal, dice Miller: «Es un gran ambiente en el que trabajar. Y me encanta colaborar con Manfred, es un productor de verdad. Recuerdo la inspiradora autenticidad de los discos que hizo con Egberto Gismonti. Eran tan importantes para mí….
«Para mis dos álbumes de ECM, y especialmente este nuevo, mi idea inicial de una melodía puede ser como una simple melodía propia», explica Miller. «Pero una vez que terminamos de trabajar juntos en ella, la pieza se convierte en un rico fotograma, con toda la luz y la sombra de la vida en ella. Manfred ayuda a sacar a relucir la esencia de la música, a menudo empujándonos fuera de nuestras zonas de confort en el proceso. Pero estoy dispuesto a hacerlo, hemos repensado, rediseñado y reinterpretado todos los temas del estudio. He hecho alrededor de 250 discos de pop y rock a lo largo de los años, y eso es a menudo un proceso para lograr la llamada perfección. Pero Manfred no está detrás de este tipo de perfección».
El bandoneón de Arias juega un papel vital a lo largo de todo el álbum, ya sea atmosféricamente en piezas como las sombrías «Ténèbres» o como voz solista en «Saint Vincent». El título de esta última canción no se refiere a Van Gogh, sino al guitarrista camerunés Vincent Nguini, un viejo colaborador de Paul Simon y una especie de mentor de Miller. «Vincent tuvo una sensación tan especial de’tiempo’, de la que a los bateristas les gusta hablar», dice. «Con la forma en que usaba el tiempo, se podía oír que era él por unas pocas notas.»
El tema del título de Absinthe comienza con las manos de Miller tocando las cuerdas de nylon de una guitarra de cuerpo pequeño con su característica «precisión artesanal», como dice el Irish Times. Después de dos minutos de desarrollo melódico con sólo guitarra y bandoneón, el ritmo de Katché llega con fuerza, impulsado por el bajo profundo de Fiszman. La pieza asume inmediatamente el dramatismo de una historia, con la línea sintetizadora de Lindup zumbando sutilmente a través del arreglo como un espectro, añadiendo algo de otro mundo a la narración. «Quería que el sintetizador agregara un elemento perturbador, como una debilidad inducida por la absenta», explica Miller. «Conozco a Mike desde hace años y confío implícitamente en lo que él puede aportar a mi música, ya sea un toque de sintetizador fuera de onda o de piano fluido, como en’Etude’ y’Verveine’. Esta última canción, por cierto, lleva el nombre de una especie de té de hierbas que tienen en Francia y que me gusta. Es supuestamente bueno para las resacas, así que supongo que los viejos pintores lo usaron como antídoto calmante después de las visiones de la absenta».